Hola a todos.

Pido perdón a los que me siguen porque el último jueves, no pude subir la entrada correspondiente porque estaba enfermo de una repentina gripe. Días después y luego de medicamentos químicos y caseros, reposo y mucha paciencia, puedo sentarme para dar forma una nueva publicación. 

Hoy regreso con otro título que al reconocerlo en las pilas de usados me lo llevé casi al instante. Me refiero a La isla de las tormentas de Kent Follett.

Para tristeza de muchos, un servidor incluido, ya me había topado con la película protagonizada por Donald Sutherland. Y es que por aquel entonces en los lejanos años 80s, no era fácil resistirse a una buena película, anunciada como un gran estreno. No abundaban las ofertas, de hecho yo solo tenía 3 canales y las plataformas de streaming vendrían mucho después… Ya existía el vídeo pero no estaba en nuestras humildes posibilidades hogareñas…

Como cinéfilo empedernido me había enterado antes de su estreno en televisión, que la película se basaba en una novela… Agudicé mi vista para descubrir el fotograma exacto donde aparecía la hermosa frase: “Basado en la novela La isla de las tormentas de Kent Follett”. Para mi, una de las grandes cosas con las que sueña un escritor; que su novela tenga una adaptación en la pantalla grande.

Luego me dije: «Cuando pueda y tenga dinero, voy a comprarme ese libro… » Y cumplí mi palabra, unos… tantos años después.


No les voy a desvelar mucho del argumento, solo que está basada en algunos hechos reales sobre los cuales, el gran escritor imaginó una historia… más íntima, con un espía a punto de desbaratar nada menos que el Día D, una de las mayores operaciones militares de la historia, sino la mayor. Pero más allá de las posibilidades narrativas, Follett nos presenta a un hombre, frío, calculador que lucha en su interior con su deber, matar a todo aquel que le cruce por el camino para llevar información muy importante a Alemania o hacer un poco de espacio, un hueco para los sentimientos… Para nosotros que vemos las costuras… detrás de los personajes, la mano del creador… es un arco de personaje… inmenso.

Ahora voy a mencionar algo de la película…



 



Muchos críticos mencionaron que el actor Donald Sutherland, compuso un personaje muy similar al que ya había dado vida en Ha llegado el águila del año 1976, donde también hay un espía, ésta vez es irlandés, pero que con la promesa de obtener apoyo para su lucha independentista decide ayudar a los alemanes en su estrambótica misión. Cambian los nombres, las nacionalidades, pero la caracterización es muy similar… ¡Te hemos pillado querido Donald!

Lo segundo, que quiero mencionar es que en la película, hay un monólogo entre Faber y la mujer Lucy, donde prácticamente, él se describe de pies a cabeza con una forma de fábula con final trágico. Y como diría un gran poeta del tango: «Qué fue después viviendo, igual al mío…»

Pero… faltaba una pieza clave: la capacidad heroica de una mujer y… no les cuento más. A pesar de los años… la novela se sigue disfrutando igual. Tendrá sus errores, que un servidor no sepa ver, pero para mi, todavía conserva su potencia como gran texto…

Otra curiosidad que debo mencionar es que la novela significó el primer éxito súper ventas del autor y que en 1995, la Writers Mystery Writer of América la incluyó en su lista de las 100 mejores novelas de misterio de todos los tiempos. ¿Casi nada verdad?

Estamos terminado. No soy bueno para la última noticia. Internet está lleno de noticias tendenciosas. Para mí el último libro del maestro Kent Follett era El invierno del mundo, una novela histórica, pero hay más, como La armadura de luz y El círculo de los días, que se anunciado para septiembre de este año… ¡Qué casualidad! El mes de mi cumpleaños. Tal vez, lo considere… un permitido…

Eso ha sido todo por hoy, lector incansable. Si te ha gustado la publicación… el próximo jueves regresaré, Dios mediante, con otras meditaciones sobre otras novelas, o grandes temas de la literatura. Bendiciones…











Comentarios

Entradas populares de este blog

Regreso a mi blog